• Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
    Logo

    Editorial de acceso abierto

    para investigadores

    Promovida por FUNIBER y otras instituciones que aceptan artículos
    en Inglés, Español y Portugués

    Quiénes somos
    Revistas
    Proceso editorial
    Proyectos I+D
    Noticias

    Multi-Lingual Scientific Journals

    Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.

    El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.

    Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.

    Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en la web, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.

    Revistas Científicas

    MLSER
    ESAP
    MLSC
    MLSHN
    MLSISJ
    MLSLIP
    MLSPCI
    MLSPM
    MLSPR
    MLSSR

    Artículos aceptados

    MLS Educational Research

    Metodologías activas en Ecuador: Aproximación a la revisión de literatura de aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas y aula invertida

    Por: Abarca Zaquinaula A.

    Los procesos educativos están cambiando en América Latina, se han realizado, ajustes a los modelos curriculares, se está tratando de incorporar innovaciones tecnológicas, se intentan comprender de mejor manera a los estudiantes actuales, y en ese orden, en el Ecuador se trata de innovar también en metodologías de enseñanzas - aprendizaje. El presente trabajo de investigación documental desarrollado durante el año 2022, tiene como propósito identificar aspectos conceptuales y metodológicos recurrentes en la implementando de las metodologías activas en el Ecuador; se basa en el análisis de experiencias de docentes ecuatorianos del magisterio fiscal sobre implementación de metodologías activas. Se trata de una revisión de artículos de revista, tesis de maestría y libros, en total 20 fuentes, mayormente primarias. En base a los resultados, se concluye que en el Ecuador el proceso de cambio y renovación metodológica, desde el esquema tradicional, llevaría al menos ocho años, durante los cuales se ha intentado implementar nuevas estrategias, como: Aprendizaje basado en Proyectos (ABP-proyectos), el Aprendizaje basado en problemas (ABP-problemas), y el Aprendizaje basado en “aula invertida” (flipped classroom); se percibe cierta similitud en cuanto a conceptos y pautas procedimentales de aplicación; y en función de tales hallazgos se plantea la conveniencia de realizar estudios empíricos para evaluar la presencia de aspectos de varias metodologías activas en la práctica docente de forma combinada o simultánea.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería Informática del Instituto Superior Politécnico Benguela (Angola)

    Por: Cruz Acosta R. , Arafet Zaragoza Y. , Herrera López M.

    El propósito de este estudio de investigación fue analizar la relación existente entre el rendimiento académico y las estrategias de aprendizaje, mediante un diseño descriptivo con un enfoque no experimental y correlacional. Para ello se realizaron varias actividades, basadas en los conceptos teóricos fundamentales de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Además, se utilizó un muestreo no probabilístico y se aplicó una encuesta mediante un cuestionario. Los resultados obtenidos indican, con un nivel de fiabilidad del 95%, que es un hecho que, entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, existe una relación significativa para los estudiantes de ingeniería informática del Instituto Superior Politécnico de Benguela, de Angola (ISPB). Esta investigación ha permitido identificar de manera precisa cómo la obtención, percepción, restauración y respaldo al proceso de la información están estrechamente vinculados con el desempeño académico de los educandos. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para desarrollar estrategias pedagógicas efectivas y personalizadas que promuevan un mejor rendimiento escolar en los estudiantes, a la par que muestra evidencias de la importancia de implementar técnicas de aprendizaje adecuadas, enfocadas en potenciar un mejor rendimiento académico de los estudiantes, brindando información relevante que puede ser utilizada para perfeccionar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Los factores demotivadores de algunos empleados del Ministerio de Administración de Tierras (Administración Comunal, Administración Municipal y Gobierno Provincial) en Angola y su impacto en la vida de los ciudadanos

    Por: Graça da Costa M.

    Resumen. Cualquier organización, ya sea pública o privada, necesita recursos humanos capacitados, competentes, comprometidos, humildes, responsables y competentes para responder a las expectativas y desafíos de la Institución. En este sentido, es necesario que los jefes se conviertan en líderes, incentivando a sus empleados, esforzándose por el diálogo armonioso, valorando a su personal y ofreciendo mejores condiciones de trabajo, un salario digno para el mejoramiento de la calidad de vida, así como la motivación continua. porque la desmotivación de los empleados destruye las organizaciones, por fuertes que sean. El presente estudio descriptivo, exploratorio y bibliográfico, de carácter cuali-cuantitativo, tuvo como objetivo describir algunos factores de desmotivación de algunos empleados de la Administración del Territorio y su impacto en la vida de los ciudadanos y proponer estrategias sobre cómo mitigar el problema identificado. En la encuesta participaron 200 servidores públicos de diferentes áreas, distribuidos en las 18 Provincias y 164 Municipios del país, donde se aplicó un cuestionario de tres fases, con preguntas abiertas y cerradas, creado en formularios de Google y compartido en varios grupos de WhatsApp. Se concluyó que, la falta de incentivos de los patrones a los subordinados, el maltrato entre iguales, el espíritu de superioridad, la falta de respeto de algunos superiores jerárquicos a los subordinados, los bajos salarios, el poco reconocimiento del trabajo realizado, la devaluación de la meritocracia, la Estilo de liderazgo inadecuado, subutilización, falta de diálogo armónico y constante, excesiva burocracia en la comunicación interna/externa y alejamiento de la realidad en relación a la gestión pública adaptada por las Instituciones del Estado (Gobiernos Provinciales y Administraciones Municipales, etc.) bases de desmotivación.   Palabras clave: Desmotivación, Bajos salarios, Falta de incentivos, Comunicación, Burocracia.
    Leer más...
    MLS Educational Research

    Discurso pedagógico escrito en los docentes de inclusión en educación primaria

    Por: Bonilla Gonzalez M. , Diz Casal J.

    En el contexto de esta disertación se plantea el objetivo donde se pretende analizar el discurso pedagógico escrito en los docentes de inclusión en educación primaria la institución educativa Juan Rangel de Cuellar, de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Desde el punto de vista teórico se sostiene en las concepciones del contexto, Halliday (1994) y Halliday y Hasan (1989), quienes construyen su teoría en una estrecha relación con el contexto social donde se destacan el contexto de cultura y el contexto de situación. La metodología es del tipo de investigación cualitativa, cuyo diseño se sustenta en un estudio de carácter etnográfico, donde se trata de proporcionar una imagen fiel de lo que los profesores dicen y del modo en que actúan. Para el desarrollo de esta investigación se abordó informantes docentes, en un periodo de tiempo de dos meses, iniciando en enero y finalizando en marzo del año 2023. La presente investigación asume como instrumento un guion de entrevista en profundidad. Al triangular los resultados conseguidos en la indagatoria, se seleccionaron, producto de una constante revisión al material de trabajo, tres categorías significativas para la interpretación y análisis final: el discurso pedagógico escrito y la comunicación, el discurso escrito y los procedimientos pedagógicos, el discurso pedagógico escrito y la calidad educativa. Se concluye que el discurso pedagógico escrito es un acto generativo de enseñanza donde el estudiante de inclusión, debe establecer relación con los procedimientos y contenidos propuestos por el docente, para buscar una práctica social contextualizada. Además, la práctica del discurso pedagógico escrito debe implementarse en un marco contextual de las actividades pedagógicas. Palabras clave: Discurso pedagógico escrito, inclusión
    Leer más...

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo UNICOL
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia